votar

Aunque Rumanía ha sido hasta ahora un mercado poco conocido por los empresarios españoles, viene ofreciendo, sobre todo en los últimos años, numerosos atractivos para la inversión española.
La economía rumana se caracterizó, hasta finales de los años 90, por su debilidad e inconstancia. En el año 2000 inició una tímida recuperación económica.El buen resultado que, desde el punto de vista macroeconómico, registró en 2002, superó todas las previsiones iniciales, ofreciendo las bases para un crecimiento sostenido durante los próximos años.
Son muchas las razones para invertir en Rumanía:Se trata de un mercado de tamaño medio no saturado.
Ofrece una mano de obra muy competitiva, barata y altamente cualificada.
Cuenta con una gran abundancia de recursos naturales. Es innegable que Rumanía tiene una clara vocación europeísta. Fue el primer país de la Europa Central y Oriental que entabló negociaciones con la CE. En el ámbito internacional, Rumanía es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pertenece al grupo de Cooperación Economica de Mar Negro, así como al Banco de Desarrollo creado por esta institución en 1998 y a la CEFTA. Ha suscrito acuerdos de Libre Comercio con Moldavia, la Asociación Europea de libre comerco (EFTA), Turquía e Israel y está en negociaciones para la firma de acuerdos similares con Egipto, Marruecos, Letonia, Lituaniay Estonia entre otros países. Por otro lado, es un importante receptor de fondos comunitarios y de instituciones financieras internacionales. Es el principal objeto de las operaciones del BERD, después de Rusia y Polonia. También el Banco Europeo de Inversiones (BEI) trabaja activamente en Rumanía, y el Banco de Desarrollo del consejo de Europa.


INVERSION ESPAÑOLA EN RUMANIA

De acuerdo con los datos proporcionados por la Oficina de Registro de Comercio de Rumania, el volumen de capital social suscrito por sociedades españolas en Rumania desde 1991 hasta febrero de 2009 es de unos 799 millones de euros, lo que sitúa a nuestro país en el puesto 7º de los inversores extranjeros en Rumania. Existen 3.482 sociedades con capital español representando la inversión española el 3,52% (es decir, 799.292,6 millones de euros) de la inversión total recibida por el país en los últimos 19 años. En el el año 2008 se crearon 746 nuevas sociedades y el capital suscrito se ha incrementado en más de 249 millones de euros. Los sectores en los que se viene concentrando la inversión española en Rumania son los siguientes: inmobiliario (GRUPO LAR, HERCESA, FADESA, RIOFISA, GEA21-PRASA, GRUPO DETEA, ALIA , IBIZA CONSTRUCT, AVANTE, entre otras), ingenierías y consultoras (IDOM, INOCSA, EPTISA, TELVENT, PROINTEC, TYPSA, IBERINSA, INDRA y GED CAPITAL), constructoras (FCC, DYTRAS, SEDESA, COPISA, SOGEOSA, AZVI), auxiliar del automóvil (ACE, CAUCHO METAL, CIE, MAPSA, MMF y BAMESA), sector energético (IBERDROLA, GAMESA), sector agroalimentario (CAMPOFRIO), sector maderero (LOSÁN, FUPICSA, etc), sector hotelero (NH-HOTELES), parques industriales (GRAELLS & LLONCH, NERVIA), bienes de consumo (YELLOW STONE, RANPEPES, LUPO, ZARA) sector químico (INQUINOSA-NUBIOLA), plásticos (TATAY) y cartografía (STEREOCARTO, GRAFOS), servicios ( La CAIXA, ROSEGUR), materiales y maquinaria de construcción ( GAM,ALSINA, ROCA, GRUPO MONDRAGÓN). Por su parte el Ministerio español de Industria Comercio y Turismo ha registrado los siguientes datos sobre la inversión neta española en Rumania por sectores:





[Fuente: Ministerio de Industria y Comercio de España]


Hasta ahora, las inversiones españolas se han centrado en los siguientes sectores:El sector maderero ha sido uno de los más atractivos, gracias a las grandes extensiones de bosque con las que cuenta el país. Destacan tres empresas:Fadesa, fabricante de parqué.
Losán, elaborador de planchas de madera (con la participación de COFIDES y SODEGA).
Fupicsa, productor de semielaborados de madera de haya.
Este país tiene un gran potencial agrícola y el programa SAPARD puede abaratar la inversión. Las empresas españolas pertenecientes al sector agroalimentario establecidas en Rumanía destinan principalmente su producción al mercado local. Entre ellas, cabe resaltar:
Campofrío, que tiene un matadero en Tulcea.
Cren Internacional, que compró una fábrica de embutidos a las afueras de Giurgiu y una granja.
En el sector de la distribución, hay que citar:
Enaco (que hoy forma parte de Caprabo) en 1999 abrió un cash & carry en Bucarest,y en 2002 inauguró en Pitesti el segundo.Las inversiones realizadas en el sector de tráfico de perfeccionamiento se han fomentado debido al bajo coste de la mano de obra rumana. Suelen darse en sectores como textil y confección, calzado y marroquinería, y en los que se hace un uso intensivo de mano de obra.
Otras inversiones importantes:Nubiola adquirió una fábrica de pigmentos orgánicos.
Tatay compró una planta de plásticos en Bucarest.
Ged Capital gestiona un fondo de posprivatización del que es accionista mayoritario el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Con todo este favorable panorama, es importante destacar los sectores más interesantes para que las empresas españolas se animen a dirigir a ellos su inversión:
La producción industrial: Para las empresas españolas de bienes de equipo puede ofrecer oportunidades de inversión la renovación de los equipos y maquinaria que la industria rumana debe desarrollar. En concreto, la maquinaria agrícola e industria alimentaria pueden verse favorecidas por el SAPARD.

Los materiales de construcción, aunque, en este caso, la creciente calidad de los azulejos y revestimientos cerámicos locales, pueden frenar el crecimiento de los españoles.

Confección, calzado y marroquinería.

El sector inmobiliario, ya que la caída de los precios desde mediados de los noventa parece haber tocado fondo, y el de servicios.
El sector público rumano, en general, no efectúa demasiadas compras con cargo al presupuesto nacional, y cuando se producen, se suele establecer una discriminación positiva a favor de las empresas locales. La mayor parte de las compras públicas en Rumanía suelen cofinanciarse con fondos procedentes de la Unión Europea.
El sistema de concesiones es poco utilizado. Sin embargo, dada la necesidad de desarrollo de infraestructuras y la falta de fondos para ello, es muy posible que en el futuro jueguen un papel más importante.
Por último, en lo que se refiere a al proceso de privatización, todavía hay buenas oportunidades para la inversión, especialmente en los sectores energético y bancario. Otra posibilidad que se sugiere es comprar activos en lugar de sociedades existentes, tema del que se encarga la Agencia de Valorifiación de Activos Bancarios (AVAB).
Rumanía, mercado que supone el 25% de la extensión y el 22% de la población del conjunto de los países candidatos a la UE, presenta, como vemos, un panorama atractivo para la inversión, que sin duda debería animar a los empresarios españoles a realizar inversiones en este cercano, aunque aún, desconocido país.



Fuentes de datos:
<http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5296138_5296234_0_RO,00.html>
<http://www.el-exportador.com/052003/digital/mundo_inversiones_b.asp>

0 comentarios:

Publicar un comentario

El portal que comparte sus ingresos